Compartir

La primera actividad abordó problemáticas, aspectos conceptuales y respuestas jurídicas en el ámbito de la justicia ambiental. Las próximas se realizarán el 18 de noviembre y el 16 de diciembre.

Zonas de sacrificio como icono de la justicia ambiental, inequidad en la distribución de los beneficios ambientales, debilidad en la participación pública y litigios ambientales multinivel. Estos y otros aspectos fueron tratados en el primero de una serie de seminarios vinculados a temas de preservación de recursos naturales en el marco del Derecho Ambiental y que son organizados por un grupo de egresados de Derecho Usach.

Este ciclo, además, es parte del relanzamiento de un proyecto de orientación y asesoría jurídico ambiental, que se desarrolla desde 2023 con foco territorial en zonas de la comuna de Til Til, y que ahora pasa a denominarse TerraIuris.

En su segundo año y con nuevo nombre, el proyecto sigue encabezado por Constanza Godoy y Catalina Araya, y conformado además por Carlos Mondaca , Nicolás Yáñez, Benjamín Muñoz y Gustavo Rojas. Los egresados cuentan además con el apoyo de los profesores Jorge Aranda y Abel Piñones.

El equipo se ha adjudicado dos fondos que entrega la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y un fondo Despega Usach, con foco en la innovación. En su nueva fase, TerraIuris se define como una startup que integrará tecnología avanzada para facilitar el acceso a servicios legales en materia ambiental.

El primer seminario del ciclo tuvo como expositores invitados a los expertos en Derecho Ambiental Dominique Hervé, académica e investigadora de la U. Diego Portales; y Gonzalo Aguilar, docente e investigador de la U. de Talca. Acompañaron a la organización en esta inauguración el Decano de Derecho Usach, Jaime Bustos; el director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla; y el Secretario Académico, Jorge Araos.

Entre las ideas expuestas, la profesora Hervé sostuvo, entre otros planteamientos, que la justicia ambiental ha evolucionado desde un simple concepto a un estándar, constituyéndose como un verdadero principio jurídico. Por su parte, el profesor Aguilar abordó las posibilidades de litigio climático que entrega a la sociedad civil, ante la pasividad de los actores políticos, las distintas instancias nacionales, regionales y globales, permitiendo una estrategia multinivel en la tarea de preservar los recursos naturales y el medio ambiente.

Los próximos seminario del ciclo “Justicia Ambiental: abordajes y respuestas” se realizarán el 18 de noviembre y el 16 de diciembre a las 17:00 hrs. en el auditorio del complejo Cepec Usach.

Compartir


NOTICIAS RELACIONADAS

09.05.2025

Académicos de la Facultad fueron invitados por la SCD en actividad de conmemoración del Día del Derecho de Autor

28.04.2025

“Curso de procedimiento constitucional”: profesor Francisco Vega participa como coautor de guía de consulta y estudio